29 marzo 2011
Lampedusa
21 marzo 2011
Pecunia non olet
Leemos hoy en PUBLICO.ES:
EL CONSEJO DE ESTADO A FAVOR DE PROHIBIR LOS ANUNCIOS DE PROSTITUCIÓN EN LOS MEDIOS
El Consejo de Estado respalda la decisión del Gobierno de prohibir los anuncios de prostitución en prensa escrita, según detalla un informe elaborado por dicho organismo al respecto y encargado en mayo de 2010 por el extinto ministerio de Igualdad. Asimismo, el Consejo de Estado apoya la idea de crear una ley específica para terminar con este tipo de anuncios, ya que cree que la autorregulación ha sido "insuficiente y baldía".
"La información transmitida por el conjunto de esta publicidad no resulta respetuosa con los diversos principios constitucionales y el efecto sobre los menores puede ser perjudicial para su desarrollo personal", cita dicho informe.
Sobre el proyecto de ley a elaborar, el Consejo de Estado estima que hay dos fórmulas: la primera comportaría "la modificación del artículo 8 de la Ley 34/ 1988 de 11 de noviembre, General de Publicidad, en el sentido de incluir un apartado en el que se prevea, sin más, la prohibición de la publicidad de la prostitución en la prensa escrita, o en parte de ella, y, eventualmente, en otros medios".
Pero para el Consejo de Estado esta fórmula no es la más adecuada. En cambio, el organismo aboga por "una norma legal distinta de la Ley General de Publicidad y que tuviere como objeto exclusivo la prohibición de la publicidad de la prostitución". Esta norma permitiría acotar con "exactitud y claridad" el ámbito subjetivo y objetivo de la prohibición. El Consejo considera también que corresponde al Gobierno determinar el alcance de la prohibición de publicar anuncios de prostitución.
El 13 de marzo de 2007, una comisión parlamentaria calculó en 40 millones de euros anuales el dinero que ganaban en total los periódicos españoles con este tipo de anuncios. El País se embolsa cinco millones al año, ligeramente por encima de lo que ingresa El Mundo, y las cabeceras del grupo Vocento (editor de Abc, donde se publica el suplemento religioso Alfa y Omega) se reparten diez millones.
Una cifra a la que ninguno de los periódicos nacionales y locales está dispuesto a renunciar y menos, según argumentan, en plena crisis económica. Otros periódicos de tirada nacional, como Público o 20 minutos, sí han renunciado a esos ingresos y no publican anuncios de prostitución.
Decían los clásicos: "Pecunia non olet" (el dinero no huele). Se equivocaban.
Este dinero apesta.
EL CONSEJO DE ESTADO A FAVOR DE PROHIBIR LOS ANUNCIOS DE PROSTITUCIÓN EN LOS MEDIOS
Apoya la idea de crear una ley específica para terminar con este tipo de anuncios, ya que cree que la autorregulación ha sido "insuficiente y baldía".
SUSANA HIDALGOEl Consejo de Estado respalda la decisión del Gobierno de prohibir los anuncios de prostitución en prensa escrita, según detalla un informe elaborado por dicho organismo al respecto y encargado en mayo de 2010 por el extinto ministerio de Igualdad. Asimismo, el Consejo de Estado apoya la idea de crear una ley específica para terminar con este tipo de anuncios, ya que cree que la autorregulación ha sido "insuficiente y baldía".
"La información transmitida por el conjunto de esta publicidad no resulta respetuosa con los diversos principios constitucionales y el efecto sobre los menores puede ser perjudicial para su desarrollo personal", cita dicho informe.
Sobre el proyecto de ley a elaborar, el Consejo de Estado estima que hay dos fórmulas: la primera comportaría "la modificación del artículo 8 de la Ley 34/ 1988 de 11 de noviembre, General de Publicidad, en el sentido de incluir un apartado en el que se prevea, sin más, la prohibición de la publicidad de la prostitución en la prensa escrita, o en parte de ella, y, eventualmente, en otros medios".
Pero para el Consejo de Estado esta fórmula no es la más adecuada. En cambio, el organismo aboga por "una norma legal distinta de la Ley General de Publicidad y que tuviere como objeto exclusivo la prohibición de la publicidad de la prostitución". Esta norma permitiría acotar con "exactitud y claridad" el ámbito subjetivo y objetivo de la prohibición. El Consejo considera también que corresponde al Gobierno determinar el alcance de la prohibición de publicar anuncios de prostitución.
Un negocio de 18.000 millones de euros anuales
En España, unas 400.000 mujeres ejercen la prostitución, según cifras estimadas por varias ONG ya que no existe estadística oficial al respecto. En total, el negocio de la prostitución mueve en España 18.000 millones de euros anuales, teniendo en cuenta sólo el pago de dinero a cambio de prestaciones sexuales, según el informe Los amos de la prostitución en España, del periodista Joan Cantarero. A esta suma habría que añadirle el movimiento de capital que legalmente generan estos negocios, donde estaría incluido el gasto en anuncios de contactos.El 13 de marzo de 2007, una comisión parlamentaria calculó en 40 millones de euros anuales el dinero que ganaban en total los periódicos españoles con este tipo de anuncios. El País se embolsa cinco millones al año, ligeramente por encima de lo que ingresa El Mundo, y las cabeceras del grupo Vocento (editor de Abc, donde se publica el suplemento religioso Alfa y Omega) se reparten diez millones.
Una cifra a la que ninguno de los periódicos nacionales y locales está dispuesto a renunciar y menos, según argumentan, en plena crisis económica. Otros periódicos de tirada nacional, como Público o 20 minutos, sí han renunciado a esos ingresos y no publican anuncios de prostitución.
Decían los clásicos: "Pecunia non olet" (el dinero no huele). Se equivocaban.
Este dinero apesta.
19 marzo 2011
Estos días, en Japón
Han sido días pródigos en imágenes impactantes de la tragedia de Japón.
La naturaleza en toda su fuerza devastadora, el caos y la destrucción, el dolor pudoroso de las víctimas...
De entre las caras de la catástrofe me quedo con ésta.
Un grupo de rescatadores presenta sus respetos -firmes, la cabeza baja- al cadaver anónimo que yace en el suelo entre ellos.
Un alto de unos segundos en la que será una amarga jornada.
Los necesarios para aferrarse a la dignidad, el único patrimonio de las víctimas.
Y que en un lección más, los japoneses nos muestran que tiene cabida en la precariedad, pese la premura en la asistencia y como activo de la actuación profesional.
11 marzo 2011
Yo que quería ser sueco...
Y seguro que tu, en ocasiones, también. Tanta protección social, tanto presupuesto socio-sanitario, tanta altura y tan poca necesidad de aire acondicionado...un paraiso. Y va y nos enteramos de que tienen una normativa de aseguramiento que deja a los inmigrantes en situación adnistrativa irregular prácticamente sin ninguna cobertura sanitaria...No puede, ser...si Suecia nos falla, qué nos queda?
Pero si, no todo está perdido, los mismos suecos ponen coto y tras un acuerdo Gobierno y Verdes amplian la cobertura a personas inmigrantes en situción administrativa irregular.
Pero si, no todo está perdido, los mismos suecos ponen coto y tras un acuerdo Gobierno y Verdes amplian la cobertura a personas inmigrantes en situción administrativa irregular.
Según declaraciones del Ministro de Asuntos Sociales, Göran Hägglund, el objetivo del Ejecutivo es asegurar que todas las personas residentes en Suecia tengan los mismos derechos a la asistencia sanitaria aunque, por ahora, no ha aclarado exactamente qué colectivos de inmigrantes en situación irregular serán cubiertos por la nueva ley, ni de qué tipo de asistencia sanitaria van a disfrutar.
En la actualidad, en Suecia, las personas solicitantes de asilo e inmigrantes sin permiso de residencia se encuentran explícitamente discriminadas por la legislación que regula el acceso a la asistencia sanitaria. En consecuencia, las personas inmigrantes en situación administrativa irregular, incluidos menores de edad (que no estén en el caso anteriormente mencionado) y las mujeres embarazadas o personas en situación de urgencia no tienen ningún tipo de acceso a la asistencia gratuita reconocida por el Estado sueco para el resto de la población. La propuesta del Gobierno aún debe pasar el trámite parlamentario.
Menos mal, a ver si lo arreglan y podemos pedir la nacionalidad...
08 marzo 2011
Mujeres de fuego
En los días de celebración nos regalamos cosas bellas, no se me ocurre una mejor que esta canción.
"Me estremeció la mujer que empinaba a sus hijos
hacia la estrella de aquella otra madre mayor.Y cómo los recogía del polvo teñidospara enterrarlos debajo de su corazón.
Me estremeció la mujer del poeta, el caudillo,siempre a la sombra y llenando un espacio vital.Me estremeció la mujer que incendiaba los trillosde la melena invencible de aquel alemán.
Me estremeció la muchachahija de aquel feroz continenteque se marchó de su casapara otra de toda la gente.
Me han estremecido un montón de mujeres,mujeres de fuego, mujeres de nieve.
Pero lo que me ha estremecidohasta perder casi el sentido,lo que a mi más me ha estremecidoson tus ojitos, mi hija, son tus ojitos divinos.
Me estremeció la mujer que parió once hijosen el tiempo de la harina y un kilo de pany los miró endurecerse mascando carijos.Me estremeció porque era mi abuela además.
Me estremecieron mujeresque la historia anotó entre laureles.Y otras desconocidas, gigantes,que no hay libro que las aguante".
Silvio Rodriguez, disco "Mujeres"
"Me estremeció la mujer que empinaba a sus hijos
hacia la estrella de aquella otra madre mayor.Y cómo los recogía del polvo teñidospara enterrarlos debajo de su corazón.
Me estremeció la mujer del poeta, el caudillo,siempre a la sombra y llenando un espacio vital.Me estremeció la mujer que incendiaba los trillosde la melena invencible de aquel alemán.
Me estremeció la muchachahija de aquel feroz continenteque se marchó de su casapara otra de toda la gente.
Me han estremecido un montón de mujeres,mujeres de fuego, mujeres de nieve.
Pero lo que me ha estremecidohasta perder casi el sentido,lo que a mi más me ha estremecidoson tus ojitos, mi hija, son tus ojitos divinos.
Me estremeció la mujer que parió once hijosen el tiempo de la harina y un kilo de pany los miró endurecerse mascando carijos.Me estremeció porque era mi abuela además.
Me estremecieron mujeresque la historia anotó entre laureles.Y otras desconocidas, gigantes,que no hay libro que las aguante".
Silvio Rodriguez, disco "Mujeres"
04 marzo 2011
Curar es un derecho
Las personas inmigrantes en situación irregular no suponen ni mucho menos un riesgo financiero para el sistema.
Las personas que vivimos en el mundo de la salud reclamamos el derecho a ejercer nuestra profesión tal y como la ética y deontología médica requieren, sin discriminar por situación administrativa o elementos diferentes a la necesidad de atención.
Médicos del Mundo impulsa esta campaña "Derecho a curar" en 12 paises de la UE. Apóyanos.
03 marzo 2011
Crisis Libia

Desde el punto de vista humanitario esperemos que no se vuelva a confundir churrismo y merinismo y no se envíen ejércitos a realizar acciones humanitarias como resultaría confuso lo contrario. El mundo tiene medios suficientes para gestionar esta crisis sin llenarlo todo de trajes de camuflaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)